sábado, 23 de abril de 2011

Chaqueño Palavecino - Chacareras Chaqueñas

Trabajo N° 3

Trabajo N° 3
La chacarera es una danza que se baila en el norte argentino. Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo y violín, aunque modernamente se admiten varias formaciones instrumentales muy variadas. Puede haber chacareras cantadas —son tan tradicionales tanto las cantadas en español como en quichua santiagueño, y también hay versiones bilingües—, o sólo instrumentales.
Es bailada por parejas que danzan libremente (pero en grupo) con rondas y vueltas.
Rítmicamente, se entendía que era una danza en compás de 6/8, aunque modernamente hay quienes sostienen que es una danza birrítmica, con una melodía en 6/8 y una base en 3/4 —el músico y educador Juan Falú (1948) defiende esta postura—, mientras que otros —como los músicos y educadores Adolfo Ábalos (1914) e Hilda Herrera (1933)— sostienen que es una danza monorrítmica, en 3/4. Este particular juego rítmico de la chacarera (entre compases binarios y ternarios) es compartido por otras danzas folclóricas argentinas, como el gato, el palito, etc.
Origen y genero.
Mientras que el origen exacto sigue siendo desconocido, se cuenta que tuvo origen en Salavina, Provincia de Santiago del Estero. Esta danza tiene una clara influencia afro, sobre todo en el toque del Bombo legüero. Esto se podría comprender, sabiendo que casi un 70% de la población de esta ciudad a mediados-finales del siglo XIX (época en la que se gestó la chacarera), era afroargentina.
La Chacarera se comenzó a bailar chacarera en el noroeste de la Argentina, especialmente en la provincia de Santiago del Estero, donde se levanta el polvaredal al bailar la chacarera. El nombre viene del vocablo “chacarero”, trabajador en una chacra o granja, (chakra: maizal en quechua santiagueño), porque generalmente se bailaba en el campo, aunque lentamente hizo avance a las ciudades.
El especialista en música clásica Marcelo Arce, afirma que la chacarera tiene su origen en la folía, un género musical europeo de la Edad Media que se ejecutaba con violín de brazo y bombos, y más específicamente la chacarera tiene su origen en la chacratta napolitana, un estilo musical de donde el término chacarera pudo también haberse originado.
Al principio del siglo XIX, la chacarera llegó a Buenos Aires
En los años sesenta, la chacarera aumentó su renombre, con el resurgimiento general del folclore argentino, en las voces de Los Chalchaleros,Los Tucu Tucu, Los Ckary huainas de Oscar Segundo Carrizo , y especialmente con la familia Carabajal, que representa muchas generaciones de músicos y cantantes de chacarera, comenzando con Carlos Carabajal que comenzó integrando el conjunto de anteriormente mencionado, y después con Los Carabajal, de Peteco Carabajal (hijo de Carlos), de Roxana Carabajal, y de otros.
La chacarera se toca y se baila en muchas provincias de la Argentina, especialmente en Catamarca, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, y Jujuy, norte de Córdoba . Si bien las variantes provinciales de la chacarera respetan la estructura musical de esta danza, armónica y rítmicamente cada provincia tiene sus características que le son propias.
Los nombres de los  músicos argentinos: CHAQUEÑO PALAVECINO, LOS NOCHEROS, LOS CHALCHALEROS, LOS CARABAJALES, SOLEDAD PASTORUTI, JORGE ROJAS, NUEVAS RAICES,LOS TUCU TUCU.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Trabajo de música 2°


La música de protesta, es como lo dice la palabra, es un canto de reclamo de descontento. Se desarrollo en nuestro país durante la dictadura militar.
En ese momento la música fue unas de las principales herramientas en donde los cantantes explicaban  lo que les  estaba pasando a través de sus canciones, algunas canciones y cantantes  son:                                                                            La Balsa (1967)
Los Gatos. Litto Nebbia, Tanguito
Pedro y Pablo. Miguel Cantilo
León Gieco
Moris
(G. Moretto – C. Mellino – J. Barrueco). Interpretado por el grupo Alma y Vida
León Gieco
Sui Generis. Charly García
“PARA EL PUEBLO LO QUE ES DEL PUEBLO”
Libertad era un asunto
Mal mal manejado por tres
Libertad era almirante
General o brigadier.
 
Para el pueblo Lo que es del pueblo
Porque el pueblo se lo ganó
Para el pueblo lo que es del pueblo
Para el pueblo liberación.
 
Comer bien era muy raro
Comer poco era normal
Comer era subversivo
Para el señor militar
 
Para el pueblo Lo que es del pueblo
Porque el pueblo se lo ganó
Para el pueblo lo que es del pueblo
Para el pueblo liberación.
 
Era un acto de violencia
La alegría popular
El pueblo tiene paciencia
Dijo un señor general
 
Para el pueblo Lo que es del pueblo
Porque el pueblo se lo ganó
Para el pueblo lo que es del pueblo
Para el pueblo liberación.
 
Estudiar era un pecado
Clandestino era saber
Porque cuando el pueblo sabe
No lo engaña un brigadier
 
Para el pueblo Lo que es del pueblo
Porque el pueblo se lo ganó
Para el pueblo lo que es del pueblo
Para el pueblo liberación.
 
Prohibiremos la esperanza
Y prohibido está nacer
Hablado: No será mucho almirante
No faltaba más coronel
 
Para el pueblo Lo que es del pueblo
Porque el pueblo se lo ganó
Para el pueblo lo que es del pueblo
Para el pueblo liberación.
 
Y al país lo remataron
Y lo remataron mal
Lo partieron en pedazos
Y ahora hay que volverlo a armar
 
Para el pueblo Lo que es del pueblo
Porque el pueblo se lo ganó
Para el pueblo lo que es del pueblo
Para el pueblo liberación.
 
Y ahora el pueblo está en la calle
A cuidar y a defender
Esta patria que ganamos
Liberada debe ser
 
Para el pueblo Lo que es del pueblo
Porque el pueblo se lo ganó
Para el pueblo lo que es del pueblo
Para el pueblo liberación.

ESTA CANCIÓN HABLA SOBRE LA ÉPOCA DE LOS MILITARES. LA CANCIÓN ME DIO A CONOCER Y SABER  MÁS SOBRE LA DICTADURA.

Para el Pueblo

Leon Gieco - "Hombres de hierro" B.A. Rock 1971

Leon Gieco - "Hombres de hierro" B.A. Rock 1971

sábado, 12 de marzo de 2011

Trabajo de música

1) El músico compositor de la obra fue: Franz Joseph.

2) El músico de la historia de temprana edad fue: Mozart.

3) Los instrumentos que identifiqué son: el piano, los violines y los contrabajos.
3-1)  La orquesta sinfónica u orquesta filarmónica es una agrupación o conjunto musical de gran tamaño que cuenta con varias familias de instrumentos (como el viento madera, viento metal, percusión y cuerda). Una orquesta sinfónica o filarmónica tiene generalmente más de ochenta músicos en su lista, sólo en algunos casos llega a tener más de cien, pero el número de músicos empleados en una interpretación particular puede variar según la obra que va a ser tocada, y el tamaño del lugar en donde ocurrirá la presentación.
El término orquesta  deriva de un término griego que se usaba para nombrar a la zona frente al escenario destinada al coro y significa "lugar para danzar".
Dos ciudades fueron los principales centros de producción musical, catalizadores del «nuevo estilo» y forjadores de la sonoridad del nuevo concepto sinfónico de la orquesta: Mannheim y Viena. En estas ciudades, más que en cualquier otro sitio, se fraguó la realidad de la forma sinfónica.
La orquesta sinfónica típica consta de cuatro grupos proporcionales de instrumentos musicales similares, por lo general aparecen en las partituras en el siguiente orden (con sus respectivas proporciones indicadas):
Cada sección de la orquesta tiene una colocación determinada de 15 tipos de instrumentos, que ha venido siendo normalizada por la potencia sonora de los instrumentos. Así, los instrumentos de cuerda se sitúan al frente, de más agudo a más grave, detrás se colocan los instrumentos de viento, primero madera y luego metal, y al final se colocan los instrumentos de percusión y el piano.
De estos instrumentos, hay muchos que son el corazón de la orquesta y nunca se renuncia a ellos, y otros que son auxiliares y no siempre aparecen en la orquesta, pese a ser parte del modelo estándar. Por ejemplo, los violines son imprescindibles pero el piano no siempre se encuentra.
4) Participan generalmente un instrumento solista que juega a preguntas y respuestas con la orquesta acompañante (en este caso la solista es la nena de 8 años que toca el piano). Suelen constar de 3 movimientos.